
Credenciales digitales: El nuevo estándar en la validación de aprendizajes
En los últimos años, las credenciales digitales se han convertido en una tendencia global en el ámbito educativo. Más allá de un simple certificado, representan una forma moderna, segura y trazable de validar los logros académicos y profesionales.
Recientemente tuve una colaboración con Silvina Valdés, cofundadora y directora ejecutiva de POK (Proof of Knowledge), quien nos explicó cómo esta tecnología basada en blockchain está cambiando la forma en que las instituciones educativas reconocen las competencias y habilidades de sus estudiantes, mismas que les comparto a continuación.
¿Qué son las credenciales digitales?
Las credenciales digitales son versiones electrónicas de certificados, diplomas o constancias de participación que validan habilidades, competencias o logros académicos.
A diferencia de los documentos físicos o PDFs tradicionales, estas credenciales cuentan con verificación inmediata, trazabilidad y autenticidad garantizada.
Según Valdés, “una credencial digital tiene el objetivo básico de certificar logros de manera segura, trazable y precisa”. Este tipo de certificación responde a un nuevo paradigma educativo centrado en las competencias y no en los contenidos, promoviendo la educación continua o lifelong learning.

Micro credenciales: aprendizaje modular y reconocimiento constante
Las micro credenciales dividen la formación en módulos más cortos, cada uno con una certificación específica. Esto permite que los estudiantes reciban reconocimientos parciales y acumulativos a medida que avanzan en su aprendizaje, reforzando la motivación y reduciendo la deserción escolar.
Por ejemplo, un curso completo puede dividirse en niveles —principiante, intermedio y avanzado—, donde cada nivel se certifica de forma independiente. Esta estrategia ayuda a los estudiantes a construir su perfil profesional paso a paso y a mostrar progresos reales ante empleadores o instituciones.
De acuerdo con la UNESCO (2023), las microcredenciales “facilitan el reconocimiento flexible del aprendizaje y fortalecen la empleabilidad en entornos cambiantes”, lo que las convierte en una herramienta clave para la formación continua.
Seguridad y trazabilidad: la ventaja del blockchain
Una de las principales innovaciones que aporta POK es el uso del blockchain —una tecnología que garantiza la autenticidad de cada credencial mediante un registro único e inalterable—.
Esto significa que cada certificado tiene un código encriptado o hash que lo hace imposible de falsificar o duplicar.
¿Cómo funciona?
- La institución o docente genera la credencial desde la plataforma.
- El sistema emite la certificación como un NFT educativo, registrado directamente en la blockchain.
- Cualquier persona, desde cualquier parte del mundo, puede validar su autenticidad con un solo clic.

A diferencia de los certificados con códigos QR ligados a sitios web, las credenciales emitidas en blockchain no dependen de la existencia de una página web o proveedor, ya que su registro se conserva de forma permanente y descentralizada.
Esta trazabilidad beneficia tanto a los egresados —que pueden compartir su credencial en redes profesionales como LinkedIn— como a las instituciones, que pueden analizar los datos sobre empleabilidad y pertinencia de sus programas.
Implementación institucional: decisión, curiosidad y liderazgo
Integrar credenciales digitales en una universidad o centro educativo no requiere una gran infraestructura tecnológica, requiere de una decisión institucional orientada a la innovación.
Según Valdés, el primer paso es “contar con un equipo curioso, con ganas de aprender y de posicionar a la institución como líder en educación digital”.
La versión WebBase de POK permite emitir credenciales con firma digital y código QR de forma gratuita e ilimitada. Mientras que la versión NFT en blockchain ofrece la máxima seguridad y permanencia.
Ambas opciones permiten comenzar con proyectos piloto o programas de capacitación docente, una manera ideal de explorar la tecnología antes de implementarla a gran escala.
Interoperabilidad y estándares internacionales
Uno de los desafíos más importantes en este campo es la estandarización global. POK cumple con los lineamientos del Open Badge 3.0 de 1EdTech Consortium y del marco Europass, lo que asegura la compatibilidad entre credenciales de distintos países e instituciones.
Esto permite que un estudiante que obtuvo una micro credencial en México, por ejemplo, pueda validarla ante un empleador en Europa o en algún país con los mismos estándares de calidad.
Así, las credenciales digitales validan conocimientos y abren fronteras para la movilidad académica y laboral.
Ventajas clave para docentes e instituciones
- Reducción de costos y papel: ya no es necesario imprimir ni almacenar documentos.
- Mayor visibilidad profesional: las credenciales pueden compartirse fácilmente en redes sociales y plataformas laborales.
- Seguridad y privacidad: los datos personales se encriptan, garantizando la protección de la identidad.
- Actualización continua: las instituciones pueden ofrecer certificaciones modulares actualizadas con rapidez.
- Reconocimiento internacional: los estándares globales validan las competencias más allá de las fronteras nacionales.

Las credenciales digitales representan un paso decisivo hacia una educación más flexible, segura e inclusiva, donde el reconocimiento de las habilidades y los logros acompaña a las personas durante toda su vida.
Adoptar esta tecnología mejora la reputación institucional, fortalece la empleabilidad y la motivación de los estudiantes, alineando la educación con las necesidades reales del mercado laboral.
Como señaló Silvina Valdés, “la educación está viviendo un giro de 360 grados, donde el aprendizaje deja de centrarse en los títulos largos y se enfoca en los resultados y competencias medibles”.
El cambio ya está en marcha, y la invitación es clara: ser curiosos, explorar y comenzar a probar la tecnología hoy.
Referencias
- Docentes Digitales. (2024, abril 5). Credenciales digitales: El nuevo estándar en la validación de aprendizajes [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/live/8lriTbjfw9w
- UNESCO. (2023). Microcredentials for lifelong learning and employability: A policy perspective. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385663
- 1EdTech Consortium. (2023). Open Badges 3.0 Standard. https://www.1edtech.org/standards/open-badges



