
Vibe Coding: Crear experiencias educativas sin saber programar
¿Qué es Vibe Coding?
Hace muy poco tiempo, crear una aplicación interactiva, un juego educativo o una plataforma de aprendizaje parecía una tarea reservada a desarrolladores expertos. Sin embargo, el panorama está cambiando a una velocidad impresionante gracias al avance de la inteligencia artificial y a una nueva tendencia: el Vibe Coding.
Esta práctica permite construir soluciones digitales a partir de instrucciones en lenguaje natural, es decir, escribir lo que necesitas y ver cómo se transforma en una aplicación funcional, visual y totalmente personalizada. Y lo mejor: sin necesidad de programar.
Durante una sesión en vivo en la comunidad de Docentes Digitales, conversamos con el Dr. José Ferrer sobre esta poderosa tendencia y exploramos herramientas, ejemplos, ventajas y rutas para comenzar a implementar de inmediato en el aula. Si te dedicas a la docencia, esta información puede abrirte nuevas posibilidades para enriquecer tus clases de forma sencilla y creativa.
¿Cómo llegamos a esto?
Al principio, las herramientas de inteligencia artificial podían generar fragmentos de código muy simples. Eran útiles para quienes ya sabían programar, pero limitadas para quienes buscábamos resultados visuales sin entender lo que había detrás.
Un primer punto de inflexión llegó con Claude (de Anthropic), al integrar los llamados Artifacts, una función que no solo genera código, sino que muestra visualmente cómo se ve y se comporta lo que se ha creado. Fue el primer paso para que muchas personas pudieran ver y probar lo que pedían, sin tener que entender líneas y líneas de comandos.
A partir de ahí, otras herramientas comenzaron a ofrecer experiencias completas, y hoy estamos en un momento emocionante: es posible construir juegos, evaluaciones interactivas, presentaciones gamificadas e incluso plataformas educativas completas con instrucciones en lenguaje natural.
¿Qué es Vibe Coding?
El Vibe Coding es una forma de desarrollar productos digitales interactivos mediante instrucciones en lenguaje natural. En lugar de escribir código, simplemente describes lo que quieres lograr: “Quiero un juego para repasar el abecedario con imágenes de animales y sonidos”, y el sistema se encarga del resto.
Esta forma de crear se basa en agentes de inteligencia artificial que interpretan nuestras instrucciones, generan el código necesario y lo convierten en resultados listos para usarse.
Herramientas que lo hacen posible
Existen varias herramientas que ya permiten aplicar Vibe Coding de manera accesible:
Canva Code
Disponible dentro de Canva (en la sección Programa por mí), esta herramienta transforma instrucciones en experiencias visuales como juegos, ruletas, memoramas, actividades de arrastrar y soltar o cuestionarios interactivos. Todo se puede personalizar: desde los colores e íconos, hasta el nivel de dificultad o el estilo visual.
Durante el en vivo mostramos varios ejemplos reales generados con Canva Code:
- Un juego interactivo basado en la taxonomía de Bloom, con niveles e insignias.
- Una actividad de secuencia visual con frutas para niños de primaria.
- Un ejercicio de arrastrar y soltar conceptos pedagógicos en categorías correctas.
- Juegos con íconos temáticos: animales de granja, iconos académicos, emojis, etc.
Una vez creada la experiencia, se puede insertar directamente en una presentación de Canva con solo un clic, lista para compartirse y utilizarse con estudiantes.
Lovable
Permite crear aplicaciones funcionales en segundos: desde un curso con videos y evaluación, hasta landing pages interactivas. Se puede incluir un sistema de registro, seguimiento del progreso y emisión automática de certificados. Además, genera enlaces para compartir y alojar todo el contenido.
Cursor, Replit y Codex
Estas herramientas también permiten experimentar con Vibe Coding, especialmente si buscas integrar código en entornos más avanzados o explorar más allá del aula.
¿Qué se puede crear?
Durante la sesión se presentaron varios ejemplos concretos:
- Juegos interactivos para reforzar conceptos clave de una clase.
- Evaluaciones por niveles con sistema de retroalimentación e insignias.
- Actividades para ordenar secuencias, clasificar conceptos o responder preguntas.
- Plataformas educativas con inicio de sesión, navegación por módulos y generación automática de constancias.
- Un reloj Pomodoro personalizado, con tareas, cronómetro y alertas sonoras, creado por un docente con Vibe Coding sin escribir código.
El papel del docente: de consumidor a creador
Vibe Coding transforma nuestro rol como educadores. Nos brinda herramientas para dejar de depender de software complicado o de terceros, y nos convierte en creadores de nuestras propias experiencias de aprendizaje.
Lo que hace la diferencia no es la herramienta, sino la claridad con la que somos capaces de explicar lo que queremos que suceda. Esta habilidad se conoce como prompting, y se convierte en la clave para lograr buenos resultados.
Un buen prompt no necesita tecnicismos, sino pensamiento pedagógico claro: saber qué quiero lograr, cómo debe verse, cómo debe responder el estudiante y qué tipo de retroalimentación debe recibir.
¿Y si necesito ayuda?
Para apoyar a quienes están dando sus primeros pasos, estoy desarrollando un GPT personalizado para docentes, llamado Vibe Coding Edu.
¿Cómo funciona?
Puedes cargar un archivo educativo (una presentación, una guía, etc.) o simplemente describir tu tema. El GPT analiza la información, identifica el nivel académico y genera un prompt listo para usar. A partir de ahí, puedes crear una actividad con tu propio contenido o permitir que el sistema genere una propuesta desde cero basada en el tema.
Este prompt puede pegarse directamente en Canva Code o Lovable para obtener un recurso interactivo en minutos, ajustado al nivel, formato y estilo que necesitas.
Una nueva forma de enseñar
Vibe Coding representa una oportunidad educativa poderosa y real. Con ella, podemos llevar nuestras ideas a la práctica en cuestión de minutos, incluso sin tener conocimientos técnicos.
Desde juegos hasta plataformas completas, desde primaria hasta posgrado, todo depende de tu creatividad y del objetivo de aprendizaje que quieras lograr. Lo visual, lo lúdico y lo funcional ahora están al alcance de cualquier docente con acceso a una buena idea y una herramienta adecuada.
Referencias
- Bernal Orta, D. & Ferrer, J. (2024, julio 24). Vibe Coding en la educación: Crea juegos y plataformas sin programar [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Nj3YRXsCjnQ